
¿Por qué no usar cotonitos?
Dra. Maya Kuroiwa R
Otorrinolaringóloga
Clínica Santa María/ Hospital Roberto del Río/ Hospital San José
Profesora Adjunta, Universidad de Chile
Probablemente todos hemos escuchado que los cotonitos son malos, pero ¿por qué?
Primero debemos entender cómo se divide y funciona parte de nuestro oído, para desmitificar al cerumen como algo malo y entender plenamente si debemos o no usar cotonitos.
El oído esta divido en tres partes; oído externo, oído medio y oído interno. Es en nuestro oído externo o conducto auditivo externo, específicamente sus dos tercios más exteriores, en donde se produce el cerumen o cera (figura 1). Este está formado por una mezcla de secreciones (glándulas sebáceas) y restos epiteliales (piel del conducto auditivo), es considerado una sustancia normal que tiene la función de lubricar, limpiar y proteger de gérmenes a nuestro oído; es eliminado hacia el exterior a través de mecanismos de autolimpieza del oído externo, en conjunto con movimientos cotidianos de nuestra mandíbula.
El problema ocurre cuando estos mecanismos de autolimpieza fallan o son intervenidos con el uso de cotonitos, generándose lo que conocemos como los temidos tapones de cerumen. Al generarse un tapón de cerumen, este puede llegar a bloquear completamente el conducto auditivo externo, sobre todo si es empujado hacia dentro del oído con un cotonito, provocando diversos síntomas. La pérdida auditiva (hipoacusia) es el síntoma más frecuente, pero podemos encontrar sensación de oído tapado (abombamiento), dolor (otalgia), zumbidos (tinnitus), picazón (prurito), mal olor y/o salida de secreción amarillenta oscura por el conducto auditivo.
Por otro lado, si se utilizan cotonitos de manera regular, se expone al oído a potenciales infecciones locales y/o traumas, desde potenciales situaciones en que el algodón se puede quedar atrapado en el conducto auditivo externo a casos más graves en donde se puede generar una perforación traumática de la membrana timpánica.
Entonces, podemos concluir que el cerumen es una sustancia normal y necesaria para nuestro oído; que tiene mecanismos de autolimpieza. Si bien hay personas con tendencia a acumular o secretar más cerumen de lo habitual, el uso de cotonitos esta contraindicado para todo el mundo dada su potencialidad de ocluir el conducto auditivo externo con cerumen, generar infecciones locales por uso repetitivo o traumas que pueden dejar secuelas de por vida. El consejo es que no es necesario limpiar los oídos de manera rutinaria y que no se deben introducir objetos (o los dedos) con esa finalidad; por lo que es mejor consultar ante la presencia de síntomas en los oídos, para poder realizar un examen exhaustivo y aseo de ser necesario, bajo las condiciones adecuadas y en manos de un otorrinolaringólogo.
Referencias
- Schwartz SR, Magit AE, Rosenfeld RM, Ballachanda BB, Hackell JM, Krouse HJ, Lawlor CM, Lin K, Parham K, Stutz DR, Walsh S, Woodson EA, Yanagisawa K, Cunningham ER. Clinical Practice Guideline (Update): Earwax (Cerumen Impaction). Otolaryngol Head Neck Surg. 2017 Jan;156(1_suppl):S1-S29.
- Horton GA, Simpson MTW, Beyea MM, Beyea JA. Cerumen Management: An Updated Clinical Review and Evidence-Based Approach for Primary Care Physicians. J Prim Care Community Health. 2020 Jan-Dec;11:2150132720904181.
- Schumann JA, Toscano ML, Pfleghaar N. Ear Irrigation. [Updated 2022 Apr 30]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459335/
- Sevy JO, Singh A. Cerumen Impaction Removal. [Updated 2021 Dec 15]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448155/
- https://dizziness-and-balance.com/disorders/unilat/otitis.html